VISOR

Para el desarrollo del análisis del riesgo, en este estudio se adopta como marco general el elaborado por el por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). De acuerdo con su 5º Informe (IPCC, 2014) los efectos combinados de los cambios en la peligrosidad, asociada a los eventos extremos, la variabilidad climática y los cambios de largo plazo; el incremento de activos y actividades expuestos y el aumento de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos y ecosistemas costeros son las causas principales del crecimiento de los niveles de riesgo.

La necesidad de abordar la toma de decisiones en esta coyuntura requiere dotarse de metodologías y herramientas de análisis más fiables y robustas que nunca, que contribuyan a garantizar un uso eficiente y equitativo de los recursos. Para establecer opciones y medidas efectivas, es fundamental conocer los riesgos a la escala a la que se lleva a cabo su gestión y la incertidumbre que tienen asociada.

La consideración de la incertidumbre en el marco de análisis juega, por tanto, un papel esencial, ya que permite a los responsables políticos y tomadores de decisiones tener en cuenta todo el abanico de posibilidades que podría darse en un futuro.

En este contexto, el IPCC adoptó en 2014 la metodología clásica aplicada al análisis de riesgos meteorológicos extremos, dando lugar a un marco conceptual generalizado (Figura 1). Este marco establece que el riesgo de los impactos vinculados al clima se deriva de la interacción de la peligrosidad, representada por las dinámicas meteo‐oceanográficas e hidro‐meteorológicas que generan impactos (p. ej., inundación, erosión de playas o cambios en la distribución de especies), la exposición, definida por los sectores y subsectores de los sistemas socioeconómico y natural que pueden resultar afectados por los impactos, y la vulnerabilidad, relacionada con la susceptibilidad de los elementos expuestos a sufrir daños. Así, si alguno de estos factores cambia, también lo hace el riesgo.


Ilustración de los conceptos básicos de la contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación. El riesgo de los impactos conexos al clima se deriva de la interacción de los peligros conexos al clima (incluidos episodios y tendencias peligrosos) con la vulnerabilidad y la exposición de los sistemas humanos y naturales. Los cambios en el sistema climático (izquierda) y los procesos socioeconómicos, incluidas la adaptación y mitigación (derecha), son impulsores de peligros, exposición y vulnerabilidad.

A continuación, y por su especial relevancia, se han recopilado las bases de datos en bruto más relevantes utilizadas en el proyecto, disponibles para su descarga y consulta.

Para su empleo es necesario, en algunos casos, el empleo de software específico, como pueden ser sistemas de información geográfica (SIG) como ArcGis o el programa gratuito QGIS (https://www.qgis.org/es/site/).

Estas bases de datos se pueden abrir con el programa gratuito Google Earth.

En este enlace se puede descargar un manual de funcionamiento del visor, explicando las bases de datos disponibles y su descripción.

A continuación, y por su especial relevancia, se han recopilado las bases de datos en bruto más relevantes utilizadas en el proyecto, disponibles para su descarga y consulta.

Estas bases de datos están orientadas a usuarios expertos, que entiendan las metodologías empleadas y los resultados generados.

Para su empleo es necesario, en algunos casos, el empleo de software específico, como pueden ser sistemas de información geográfica (SIG) como ArcGis o el programa gratuito QGIS (https://www.qgis.org/es/site/).